domingo, 12 de noviembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
14:29
civil engineering
No comments
El siguiente Manual didáctico del aprendizaje del programa civil 3D, ha sido elaborado minuciosamente capítulo por capítulo y aplicando las normas peruanas del manual de carreteras DG-2014. Hay partes donde se muestra los capítulos del manual de carreteras, indicando en el presente manual el posterior diseño que se va a realizar, y también como parte complementaria en la parte final se presenta el tema de Lotizaciones de parcelas.
Se aplica en la versión español, ya que la mayoría de nosotros usamos el idioma, si por tanto si usted tiene el programa en la versión inglés, se recomienda seguir los mismos pasos y las mismas órdenes de los comandos. Incluso en el manual se pone algunas transcripciones equivalente de las celdas en inglés.

Contenido:
- Diseño geométrico de carreteras.
- Puntos e importación de puntos.
- Superficies.
- Alineamiento.
- Tabla de elementos curva.
- Perfiles.
- Bandas en perfiles.
- Ensamble- MS-RF-RS.
- Corredor vial.
- Peraltes.
- Movimiento de tierras.
- Area de corte y relleno.
- Lotizaciones de parcelas.
- Bibliografía
Autor: Kewin Mariano Corne
14:26
civil engineering
No comments
uestro país cuenta desde hace años con Manuales y Normas para diseño de carreteras, las que atienden los requerimientos del diseño geométrico respectivo. Sin embargo no se encuentra normatividad nacional aplicable a vías urbanas por lo que los proyectistas peruanos han venido empleando, referencialmente, normatividad desarrollada para otros países y eventualmente estipulaciones previstas para el diseño de carreteras.

Contenido:
- INTRODUCCIÓN.
- Fundamentos y secuencia del diseño Geométrico
- CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA VIAL URBANO.
- Criterios de clasificación de las Vías Urbanas
- Clasificación de las Vías Urbanas.
- Facilidades para servicios utilitarios
- ELEMENTOS DE LA VIALIDAD URBANA
- VOLÚMENES DE TRÁNSITO, CAPACIDAD VIAL Y NIVELES DE SERVICIO.
- Volúmenes de Tránsito
- Capacidad Vial y Niveles de Servicio.
- Capacidad en tramos de trenzado
- VEHÍCULOS DE DISEÑO
- Clasificación y Características de los Vehículos.
- Aceleración Promedio según tipo de vehículos
- Radios de Giro.
- VELOCIDAD DE DISEÑO
- VISIBILIDAD
- Distancia de Visibilidad de Parada
- ALINEAMIENTO HORIZONTAL
- Alineamientos Rectos..
- Curvas Horizontales
- Sobreancho.
- Islas.
- Canalización.
- ALINEAMIENTO VERTICAL
- Elementos de Diseño
- Tangentes Verticales.
- Pendientes Mínimas
- Pendientes Máximas.
- Curvas Verticales.
- Curvas Verticales convexas.
- Curvas Verticales Cóncavas.
- Elementos de Diseño
- CARACTERISTICAS GEOMÉTRICAS EN SECCIONES TRANSVERSALES
- Número de Carriles (ancho de las calzadas)
- Ancho de Carriles.
- Bombeo y Peralte (Pendiente y Transversal)
- Separadores o bermas centrales
- Bermas Laterales.
- Sardineles
- Distancias Laterales y Verticales libre en las Vías
- Secciones en Túnel
- Secciones Transversales Típicas
- INTERSECCIONES e INTERCAMBIOS
- FACILIDADES PARA EL TRANSPORTE PUBLICO POR BUSES
- Calzadas Mixtas. Medidas para facilitar la circulación de buses
- Medidas para priorizar la circulación de buses
- Infraestructuras de Paraderos
- Terminales de Transporte Urbano
- FACILIDADES PARA PEATONES
- Características funcionales del peatón.
- Capacidad de Vías Peatonales.
- Clasificación de Vías Peatonales
- Consideraciones de diseño para vías peatonales
- Resaltos o Lomos de seguridad
- Interesección y cruces de calzada
- Implantación de Vías Peatonales.
- Facilidades para discapacitados
- FACILIDADES PARA EL TRANSPORTE EN BICICLETA
- Consideraciones para el Diseño
- Señalización
- Semáforos
- NORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE LOS PROYECTOS FINAL DE LOS PROYECTOS
- Contenido del Informe Final
- Condiciones para el desarrollo del Informe Final
Gracias al Ing. Víctor Chávez Loaiza
Fuente | ICG
Fuente | ICG
14:22
civil engineering
No comments

De acuerdo al Acta Final de Negociación Colectiva, que se suscribió hoy, el incremento será de S/.2.90 para operario; S/.1.70 para oficial, y S/.1.60 para un peón, lo que representa alzas de 4.72%, 3.38% y 3.56% respectivamente, en todos los casos los aumentos superan a la inflación de 3.04 %, registrada entre mayo 2016 a mayo 2017.
Este acuerdo, que se deberá publicar en el diario oficial El Peruano, tendrá vigencia de un año a partir del primero de junio del 2017, siendo de aplicación a todos los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en obras de construcción civil públicas o privadas, con excepción de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 727.
14:20
civil engineering
No comments

principio. Hay mucho que hacer y mucho que planificar. Sin embargo, con la ayuda
de un profesional experimentado, la tarea se puede lograr. Cuando se está
preparado para construir un nuevo edificio, casa habitación, etc. una de las primeras
preguntas que nos hacemos es: ¿Cuánto va a costar todo esto? y ¿Cómo se puede
determinar el costo total? Una cosa que es importante recordar es que el costo de
construcción del edificio en sí, es sólo una parte del total del gasto. Realmente llevar
a cabo la construcción es el mayor gasto en condiciones normales, pero hay otros
gastos que son esenciales y no deben subestimarse.
Los principales elementos que componen un presupuesto total del proyecto pueden
ser:
1. Gastos de compra de terreno
2. Levantamiento Topográfico y de linderos.
3. Estudios Geológicos y de subsuelo
3. Estudios de impacto ambiental.
4. Precio realización presupuesto de obra.
5. Programación de obra.
6. Diseño arquitectónico
7. Diseño Urbanístico si fuese necesario
8. Diseño Estructural
9. Diseño de Interiores.
10. Maquetas, perspectivas, copias planos, ambientaciones, presentaciones 3D.
11. Diseño aislamiento acústico.
12. Diseño eléctrico y de iluminación
13. Diseño aislamiento y acondicionamiento climático.
14. Diseño saneamiento – aguas
15. Diseño y estudio sistemas anti-incendios.
16. Diseño y estudios redes de Gas y energía solar
Ingeniería Civil Costos y presupuestos
17. Construcción de la Edificación.
18. Señales de circulación y evacuación.
19. Tasas de Inspección.
20. Gastos de licencias de obra.
21. tasas de conexión a las redes de servicios públicos.
22. Tasas permisos por usos especiales.
23. Seguros y primas de Construcción.
24. Seguros y primas de Edificios.
25. Mobiliarios y Equipos.
26. Costos de formalización y cancelación de préstamos.
27. Intereses sobre los préstamos.
28. Otros.
14:19
civil engineering
No comments
¿Qué es la planilla de cronograma de avance de obra?
La planilla de cronograma de avance de obra reflejará el avance de obra propuesto, conforme a las incidencias estimadas en la planilla de cómputo y presupuesto. Recordá que deberás presentarla con tu firma y la del profesional a cargo en la sucursal asignada de Banco Hipotecario, junto con toda la documentación. Es importante que la planilla se encuentre completa mes a mes en las columnas de avance parcial y acumulativo.
Cronograma Valorizado de avance de obra:En términos estrictamente técnicos el cronograma de ejecución de obra se desprende de laProgramación de Obra Pert-CPM, sin embargo en términos prácticos también es posible formularel cronograma representándolo como el Diagrama de Barras Grant.Comenzamos analizando de la siguiente manera:
9:57
civil engineering
No comments

RESUMEN
Los rendimientos de maquinaria pesada en los movimientos de tierras son una base sólida
que aporta información valiosa para los procesos de planeación, estimación de costos y
control, y así mismo mejora los presupuestos y cotizaciones, ajustará de mejor forma los
cronogramas de actividades ligadas a los movimientos de tierra. La tabla de rendimientos
de maquinaria pesada tomado en obra es una ópcion con la que se cuenta a nivel local para
estimar de forma precisa, puntual y objetiva los rendimientos de un equipo pesado al
momento de realizar el movimiento de tierras.
La investigación realizada es de tipo mixta, debido a que conjugó la investigación
documental y la de campo, donde la fuente de información primaria fueron las mediciones
directas en obra para cada una de las actividades a las que se sujetó la investigación.
Además se realizaron encuestas a las empresas dedicadas a los movimientos de tierra para
establecer los criterios actuales con que calculan los rendimientos, para luego tabular y
analizar mediante métodos estadísticos y matemáticos los rendimientos en obra y así
obtener conclusiones formales sobre ellos.
Las fuentes secundarias consultadas fueron los manuales de los fabricantes de maquinaria
pesada tomando como referencia los métodos teóricos para la estimación o cálculo de la
producción horaria de cada equipo y los factores que afectan estas estimaciones.
Todo esto permitió obtener como producto final una base de datos de rendimientos para
cada equipo y según las actividades propuestas en la investigación y que fueron medidas en
obra, con resultados óptimos para cada tipo de maquinaría, lo cual permite enriquecer la
literatura actual de rendimientos de maquinaria pesada y deja las bases para futuras
investigaciones sobre este tema.
A partir de ahora se podrá obtener información de rendimientos de maquinaria pesada no
solo de los fabricantes y de fórmulas teóricas sino que se cuenta con una base de datos que
complementara y ayudara a que los presupuestos y cronogramas se puedan establecer con
mayor exactitud acercándose a la realidad.
Se podrá Controlar los costos administrativos de los equipos en los avances diarios de obra
chequeando los rendimientos de los equipos y optimizando los tiempos operativos de los
mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)